Por: Estefanía Triana
La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN) en el marco del proyecto “Paz y Derechos Humanos para la defensa del territorio y desarrollo sostenible en la zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra”. Ha identificado la siembra de arroz como una alternativa productiva para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de los campesinos en la región.
Por lo cual en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra se implementó la siembra y el fortalecimiento de la cadena productiva del arroz, como una alternativa sostenible para la mitigación de los cultivos de uso ilícito (Coca) con el fin de garantizar el desarrollo de la economía campesina. La siembra de la línea productiva del arroz hace parte de esa apuesta que se tiene de soberanía y seguridad alimentaria para la ZRC, ya que se destaca como uno de los principales productos presentes en la canasta básica familiar en el país y nuestra región. En este sentido, se atiende las necesidades propias del campesinado y de igual forma se fortalece las dinámicas de desarrollo sostenible. En el desarrollo de esta iniciativa se ha realizado una serie de talleres y acompañamiento técnico con el fin de fortalecer a los productores a implementar acciones complementarias sobre las prácticas culturales que ellos realizan a sus cultivos en sus distintas fases (producción, cosecha y transformación).
Este trabajo obedece a lo planteado en el Plan de desarrollo sostenible de la Zona de reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra sobre la implementación y el fortalecimiento a los cultivos de arroz como parte de su apuesta al desarrollo económico para la región. En ese sentido se ha gestionado la instalación de trilladoras de arroz en los municipios de San Pablo, Cantagallo, Remedios y Yondó, con el fin de generar todo el ciclo de la cadena de valor y generar beneficios socioeconómicos para las familias campesinas, las cuales buscan tener un impacto positivo en la calidad de vida y la permanencia en el territorio. Por tanto y atendiendo a las necesidades propias de la producción y comercialización se creó una marca de arroz llamado “La reserva”. Esta marca “La reserva” se ha creado con el ánimo de darle una identidad a este proceso de producción campesina y poder obtener un valor agregado, como una estrategia de comercialización que les permita vender sus productos directamente al consumidor final.
Actualmente se cuenta con el apoyo de la agencia de cooperación Suiza Heks Eper aportando para el apoyo a los productores, logrando la implementación de 150 hectáreas en distintas veredas de los municipios de Yondó Antioquia y San Pablo sur de Bolívar, este trabajo ha permitido vincular aproximadamente 200 productores que hacen parte de diferentes comités de arroceros y de las Juntas de Acción Comunal.
Mediante esta dinámica la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra ha generado la agrupación de los comités de trabajos con las comunidades en torno a los proyectos productivos y sociales, trabajando en la identidad del campesinado y estableciendo lazos de intercambio de experiencias con organizaciones campesinas.
Comentarios recientes