“Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra”

Financiado por Fundación La Caixa

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Introducción

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) es una organización de carácter regional e integra los propósitos de la comunidad a través de las Juntas de Acción Comunal, cooperativas, comités pesqueros y otras agrupaciones de trabajadores del campo, en el marco de la defensa integral de los derechos humanos y la lucha por la tierra.
Es una organización social no gubernamental campesina que desarrolla un trabajo comunitario, político y social en ocho municipios del Magdalena Medio colombiano: Barrancabermeja, Cantagallo, Remedios, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Segovia, Simití y Yondó. Está compuesta por alrededor de 120 Juntas de Acción Comunal veredales.

La ACVC se dispone a abrir una convocatoria para realizar la evaluación externa de un Proyecto financiado por Fundación La Caixa, denominado Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra”

Objeto de la Evaluación Externa 

Es de gran interés para la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra ACVC- impulsar un proceso evaluativo del proyecto ya que considera la evaluación una disciplina fundamental para el aprendizaje y la mejora de las intervenciones en las que participa. Para las partes responsables del proyecto, los objetivos principales de la evaluación son, en primer lugar, el detectar la pertinencia de la intervención en relación a las necesidades y expectativas de los beneficiarios y beneficiarias; en segundo lugar, la eficacia en cuanto a los logros de objetivos y resultados; y por último, el impacto en las expectativas y horizontes de vida de los beneficiarios y beneficiarias.

Por otro lado, la ACVC es consciente de la importancia de valorar aquellos logros y dificultades del proyecto, logros en los que se ha comprometido conjuntamente con destinatarios, con sus socios y aliados estratégicos.
El establecimiento de mecanismos de evaluación resulta absolutamente necesario para constatar los avances logrados con la ejecución del proyecto, para determinar la coherencia de esos avances respecto a los objetivos perseguidos, y planificaciones diseñadas, en función de las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Antecedentes y contexto de la evaluación

En el marco de la Obra Social “la Caixa”, la organización Associació Catalana per la Pau (ACP) apoya a la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) en el proyecto Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, en consecuencia desde agosto de 2015 se realizan esfuerzos para Fortalecer redes campesinas sustentables en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Por tal motivo, se busca contratar un evaluador externo de seguimiento y control del proyecto que se desarrolla en el municipio de Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolivar).

Dicha evaluación debe realizarse en la zona de desarrollo del proyecto, inclusive en el Municipio de Barrancabermeja, donde está ubicada la sede principal de la ACVC y el punto de comercialización de los productos del proyecto.

El proyecto tiene Un numero sustacial beneficiarios, algunos miembros de ACVC y de comités locales. También cuenta la visión de los actores involucrados como lo son el operador del proyecto ACVC y la ACP, así como las entidades e instituciones relacionadas con su desarrollo, entre estas Ventures, ASOBÙFALOS, Asociación Nacional de Zona de Reserva Campesina, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidad de la Paz (UNIPAZ).

La revisión y alcance de los resultados directos obtenidos al momento en el proyecto Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, así como de sus potencialidades y retos por superar, propuestos desde la evaluación externa, brindarán a la organización y los beneficiarios una ruta para seguir consolidando las actividades ejecutadas entre las que se encuentra:

  • Mantenimiento y adecuación infraestructura de una finca comunitaria piloto
  • Productoras (es) se forman en agroecología, administración eficiente y buenas prácticas de manejo de búfalos
  • Asesoría en gestión financiera del Comité bufalero
  • Optimización de sistemas productivos bufaleros
  • Puesta en marcha de la planta procesadora de lácteos
  • Sistema de movilización de ganado bovino y bufalino, procesamiento, transporte y comercialización de la carne.
  • Elaboración de portafolio de compradores lácteos/cárnicos y estrategia de marketing
  • Conformación y puesta en marcha de cooperativa de comercialización Ecobúfalo campesino

La apuesta del proyecto inició en el territorio el 15 de agosto de 2015 y finaliza el 15 de febrero de 2019 con los siguientes resultados esperados:

  • Los productores consolidan sus capacidades empresariales mediante la formación, asesoría y capacitación en producción y emprendimiento
  • Se incrementa y mejora la calidad de la producción de derivados lácteos y cárnicos de búfalos mediante prácticas agroecológicas
  • Se conforma una red de comercialización de la empresa cooperativa Ecobúfalo Campesina

Contexto del proyecto

La ACVC desde el año 2000 logró poner en funcionamiento un centro de recría de búfalos con el propósito de ofrecer a la población campesina civil una opción productiva legal viable para resistir pacíficamente al conflicto armado interno colombiano en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. Este proyecto de campesinos se basa en principios cooperativos y se administra como fondo rotatorio desde los centros de recría de búfalos.

Ahora, en el marco del proyecto Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, se propuso

  • Mejorar los ingresos de los productores
  • Ampliar los socios del Comité empresarial bufaleros de 33 a 60 familias y mayor nivel organizativo
  • Creación de nuevos empleos
  • Los impactos ambientales favorables
  • La ampliación de las mujeres vinculadas al proyecto
  • La producción y comercialización de carne y queso de búfala (Ecobúfalo Campesino

Los objetivos y resultados esperados de la evaluación

 El objetivo principal de la evaluación proyecto es brindar recomendaciones precisas y concretas para mejorar la eficacia de acciones futuras y análisis de la conveniencia o no de la continuidad de las actividades realizadas en el proyecto “Apoyo al desarrollo socioeconómico de pequeños productores de búfalos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra”

 En este sentido el evaluador externo debe tener en cuenta:

  • El cumplimento de los resultados previstos (cuantitativamente y cualitativamente).
  • Identificar los factores relevantes que afectan o afectaron el proceso.
  • Valorar las medidas para corregir las debilidades encontradas.
  • Valorar los procedimientos e indicadores diseñados para el seguimiento del proyecto
  • Las comunicaciones con las organizaciones participantes y los beneficiarios.
  • La oportunidad y grado de cumplimiento de las acciones para una eventual continuación o nueva fase del proyecto.
  • El cumplimiento de los objetivos y de la eficacia de los recursos.
  • El impacto de la participación de los beneficiarios con enfoque de género.
  • La autogestión de los beneficiarios y otros logros encontrados.
  • Recomendaciones para mejorar la eficacia de acciones futuras
  • El análisis de la conveniencia o no de la continuidad de las actividades realizadas.

Esto quiere decir que el evaluador externo debe revisar el proyecto desde un enfoque social con propósitos empresariales de economía campesina o minifundios con una oferta sostenible de bienes para el mercado, teniendo en cuenta que el proyecto abarca un encadenamiento productivo que incluye un centro de recría como proveedor de la genética bufalina y la operación de la planta de procesamiento de lácteos, unos beneficiarios productores que ceban y crian ganados en fincas amigables con el ambiente, aliados de producción y transformación como lo es la planta de sacrificio que procesa la carne de Ecobúfalo, y una estrategia de comercialización basada en la misma marca (Ecobúfalo). Todo con el propósito de Impulsar la economía de familias campesinas a través de dinámicas productivas y empresariales para su integración a la cadena de valor del búfalo en Colombia.

Para tal propósito se debe realizar la evaluación en dos fases, un diagnóstico tanto en campo como en los archivos de información solicitados y entrevistas o encuestas.

En la fase dos, análisis de resultados e impactos con los grupos de interés (beneficiarios, colaboradores del proyecto, clientes o consumidores de los bienes y servicios, aliados) para establecer el cumplimiento de las metas y realizar recomendaciones sobre los esfuerzos que se deberían realizar para el sostenimiento y crecimiento de proyecto bufalino.

Al final, de la compilación y la valoración de los resultados realizar una presentación del proceso de evaluación y las conclusiones a los intervenientes principales que son la organización ACVC y beneficiarios del proyecto bufalino.

Alcance de la evaluación final y las preguntas de evaluación

 Relevancia

La pertinencia también analiza si el diseño de la intervención (y más concretamente los supuestos, estrategias y soluciones aportadas) es adecuado a los problemas identificados y a las capacidades de los actores locales y/o ejecutantes. En definitiva, el conjunto de estos elementos determina y califica la legitimidad de la intervención, y su capacidad de adaptación a los cambios acontecidos. Es importante subrayar que no se trata, sin embargo, de repetir las informaciones que ya están disponibles en el momento de formulación de la intervención, ni tampoco de hacer un largo análisis de las políticas locales y sectoriales existentes.

Las preguntas de evaluación que el informe deberá abordar

  • ¿Cuál es el grado de adecuación de la intervención a las necesidades, prioridades y capacidades de los actores estratégicos vinculados al programa?

 Se trata de valorar aspectos como:
En el caso de cambios en las necesidades y prioridades ¿cómo se ha adaptado la intervención?, ¿Existen necesidades que el programa no detectó en su momento y/o no tomó en consideración?, ¿Existen nuevas necesidades a día de hoy que es preciso tomar en consideración?

  • ¿Ha sido adecuada la definición de los colectivos beneficiarios?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Constituyen estos grupos de alta prioridad dado el contexto y capacidades de la organización? ¿Hay diferencias entre los colectivos beneficiarios previstos inicialmente y los que han accedido a los efectos positivos de la intervención? ¿Por qué razones?

  • ¿Es coherente el diseño de la intervención, particularmente de su modelo de intervención y del marco lógico?

Se trata de apreciar la coherencia del modelo de intervención propuesto con las necesidades de la población, así como de la lógica vertical del programa, explicitada en la matriz de marco lógico (relación entre objetivos- resultados actividades-medios) y valorar también las hipótesis y supuestos. Cabe destacar que el cumplimiento de los supuestos incluidos en el diseño de la intervención es fundamental para el logro de los objetivos del programa. De ahí la importancia de analizarlos debidamente y observar si las condiciones externas imperantes en el momento en que se formuló la intervención se han mantenido iguales o han cambiado y si se hace necesario incorporar otros supuestos o realizar acciones que minimicen los factores de riesgo

  • ¿Cuál ha sido el nivel de implicación y participación de los colectivos beneficiarios y otros actores estratégicos en la identificación y diseño del proyecto?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Quién ha participado y de qué manera en la formulación de la intervención? ¡existe un elevado grado de “apropiación de la misma por parte de los distintos actores estratégicos ¿‘Por qué si o por qué no? ¿Es coherente el diseño con sus propios sistemas y procesos?

  • ¿Las políticas más significativas que inciden en el entorno son complementaria o contrapuestas a los efectos positivos de la intervención? ¿Por qué?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Qué aportación supone la intervención frente a las políticas relevantes, tanto de instituciones locales y/o nacionales (políticas sectoriales) como de otros actores presentes en el territorio por ejemplo otros programas o iniciativas de cooperación)

Eficiencia

Se centra en el desempeño de la intervención y analiza la relación entre los medios (esto es los recursos invertidos, tanto económicos, como humanos, materiales, temporales, etc.) y los resultados obtenidos por la intervención. El criterio lleva a centrar la atención en determinados elementos de la intervención, tales como las actividades implementadas y los productos conseguidos (outputs ), el presupuesto (previsto y efectivamente invertido), el cronograma de ejecución y los procedimientos de gestión adoptados para llevar a cabo la intervención.

Dado que se trata de un criterio que es regularmente analizado a lo largo de la vida de la intervención, a través de los sistemas de seguimiento de los que dispone el programa, no se trata de un criterio central en la evaluación final. Como se ha recalcado en varios momentos, es importante que la evaluación final aporte un valor añadido real, respecto a los resultados de los sistemas de seguimiento ya disponibles. La evaluación final deberá por lo tanto revisar y validar los indicadores suministrados por el proyecto en su informe final  y corroborar su realidad.

Las preguntas de evaluación que el informe deberá abordar

  • ¿Cuál es la apreciación general sobre el plan y desempeño en la ejecución del programa? 

Se trata de valorar aspectos como:
¿Se han realizado actividades previstas inicialmente y/o se han dejado de realizar algunas de las actividades planificadas? ¿Por qué? ¿La estructura de gestión del proyecto ha sido adecuada? ¿Cuál ha sido la capacidad técnica, organizativa y de seguimiento del equipo ejecutor? ¿Se ha cumplido el plan y el presupuesto previstos? Si se han producido retrasos en el plan de trabajo y/o desviaciones en el presupuesto, ¿a qué han sido debidos?

  • ¿Cuál es la apreciación sobre la relación entre los costes incurridos y los alcances de la intervención?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Es coherente la relación entre los costos y las actividades realizadas y resultados alcanzados? ¿Los recursos utilizados podrían haber alcanzado mayores y/o mejores resultados?

  • ¿Cuál es la apreciación general sobre la relación entre las organizaciones responsables del programa?

Se trata de valorar cuestiones como:
Los roles y responsabilidades: ¿han estado claramente definidos? ¿Cuál ha sido el nivel y calidad en la comunicación entre los actores ejecutores del programa? ¿Ha existido confianza y colaboración mutua? ¿Qué seguimiento y apoyo ha prestado la organización española a la contraparte? Etc.

Eficacia

El criterio analiza además las razones que explican cómo y porqué se han alcanzado o no los resultados y objetivos. Dado que el cuadro de mando ya arroja información sobre el alcance de la intervención, es importante que la evaluación final se centre en aportar y analizar la información cualitativa que explica los alcances de la intervención (esto es, las razones, internas a la propia intervención, así como externas, que argumentan el nivel de alcance de los resultados y objetivos y a las que puede atribuirse los efectos de la intervención). Es importante tener en cuenta que el análisis de la eficacia se ve muy condicionado por la calidad del diseño de la intervención.

Las preguntas de evaluación que el informe deberá abordar

  • ¿Se han alcanzado los objetivos y resultados previstos? ¿Por qué razones?

Partiendo de las informaciones que aparecen el informe final de la intervención y en el cuadro de mando, se trata de valorar, para cada uno de los resultados esperados del programa (es decir para cada una de los componentes) el grado de consecución y las razones que explican dicho alcance.

Asimismo, y en base a la consecución de los resultados esperados, se trata de apreciar el grado de cumplimiento del objetivo específico de la intervención (la finalidad del programa); en otras palabras, si el proyecto ha sido o no exitoso. Por último, esta pregunta deberá indagar en los posibles factores externos (presentes o futuros) que hayan podido condicionar el éxito de la intervención

  • ¿Los distintos grupos que conforman la población meta acceden a los resultados de la intervención?

Se trata de valorar cuestiones como:
¿Quiénes y en qué medida se están beneficiando de los resultados del programa (a nivel de los beneficiarios pero también de otros actores estratégicos relevantes?
¿Qué nivel y tipo de participación de la población meta se ha dado en la ejecución del proyecto?

Impacto

Se trata de un elemento de análisis central en la evaluación final, aun cuando puede ser difícil valorar el impacto justo al terminar la intervención y la variación se centre más bien en las perspectivas de impacto que existen. Cabe tener en cuenta que las evaluaciones centradas exclusivamente en el impacto se desarrollan de manera ex post, cuando ha transcurrido un plazo de tiempo de 3 a 5 años. Cabe subrayar que el criterio es amplio e implica considerar todas las posibles consecuencias de la intervención, tanto aquellas que han sido expresamente previstas como las que han sucedido de manera espontánea o ajena a la intervención. Se trata, sin embargo, del criterio seguramente más complejo de abordar en la evaluación.

Una de las principales dificultades para valorar el impacto estriba en determinar si un resultado o impacto es fruto o no de la intervención (problema de atribución), así como determinar el grado en el que la intervención a contribuido a dicho resultado o impacto (problema de contribución). Ciertamente, establecer, de manera indiscutible que la intervención ha producido determinados cambios y efectos puede ser muy complejo teniendo en cuenta que los fenómenos suelen ser productos de una gran variedad de causas y factores. Además, separar los efectos de una intervención de los efectos externos a la misma no siempre es posible. Aun cuando parece existir un cierto consenso que las mediciones de impacto deberían realizarse bajo condiciones experimentales de aleatorización, lo cierto es que en la mayoría de casos este enfoque no es viable ni posible (por limitaciones de tiempo, recursos, etc.) y se opta por combinar pragmáticamente métodos cuantitativos no experimentales y métodos cualitativos buscando la comprensión multidimensional del impacto y de los procesos. A la hora de abordar este criterio, el equipo evaluador deberá partir de las informaciones arrojadas por el cuadro de mando, verificarlas, analizarlas e interpretarlas, y completarlas.

Las preguntas de evaluación que el informe deberá abordar

  • ¿Qué efectos ha tenido la intervención sobre la población meta?

La evaluación final debería apreciar el impacto (y perspectiva de impacto), en los que concierne los cambios acontecidos o por acontecer en la vida de las personas y colectivos vinculados al programa.

Asociacionismo

Nivel de desarrollo institucional: % de las asociaciones y cooperativas beneficiarias del proyecto que cuentan con una estructura organizativa bien definida y en funcionamiento.

Trabajo
Personas con trabajo estable en la unidad familiar de los beneficiarios (media) (autoempleo, empleo para terceros, desempleados, etc.) Situación de empleo entre los beneficiarios:

Ingresos
Nivel medio de ingresos familiares de los beneficiarios, al mes y en moneda local % del presupuesto familiar mensual destinado a alimentación, vivienda, salud, educación.

Nivel medio de producción anual de las iniciativas de los beneficiarios.

Nivel medio de ventas anuales de los beneficiarios, en moneda local % medio de rentabilidad de los emprendimientos de los beneficiarios.

Número de servicios de apoyo (financieros y no financieros) existentes. % familias beneficiarias endeudadas (si procede)

Formación
Tasa de escolarización de las unidades familiares de los beneficiarios
La evaluación final debería además analizar si se han producido otros efectos no planificados en el colectivo de beneficiarios y otro actores estratégicos, así como si los efectos producidos pueden atribuirse o no a otras causas , externas a la intervención. Una cuestión relevante a tratar es ¿qué habría sucedido de no realizarse la intervención? Por último, la evaluación debería también apreciar los posibles efectos negativos de la intervención en los beneficiarios.

  • ¿Qué efectos ha tenido o se espera que tenga la intervención sobre el contexto?

Más allá de los beneficiarios y actores estratégicos vinculados en la intervención, el análisis de las perspectivas de impacto debería también abordar cuestiones más amplias (siempre y cuando sea factible), abordando preguntas como:

¿Qué cambios es posible identificar en los ámbitos político, económico, cultural y ambiental después de la ejecución del proyecto y cómo se relacionan con la intervención? ¡Cómo se manifiestan (por ejemplo, cambio en planes locales, en instituciones, en leyes, regulaciones y/o políticas sectoriales, etc.) ¿Es posible establecer una relación de contribución de la intervención a los mismos? ¿y a nivel de las relaciones de género?

  • ¿Cómo se valoran las perspectivas de replicabilidad y el grado de innovación de la intervención?

Se trata de valorar aspectos como:
¿La intervención tiene elementos experimentales e innovadores? ¿Cuáles y Cómo han influido en el impacto de la intervención? ¿La intervención ha generado nuevas estrategias o modalidades

Sostenibilidad

El criterio de sostenibilidad valora las probabilidades de que se mantengan los efectos positivos de la intervención una vez finalizado el plazo de implementación de la misma. Se trata, al igual que la eficacia y el impacto, de un elemento de análisis fundamental de la evaluación final.

El criterio está vinculado fundamentalmente con las capacidades de los actores locales (el público objetivo de la intervención o grupo meta; las instituciones locales, etc.) para asumir, de manera autónoma, la continuidad de los efectos deseados, tanto tangibles como intangibles. Para ello se centra en valorar cuestiones como: la adecuación de la estrategia de intervención a las capacidades locales de los actores locales y las políticas locales existentes; el grado y calidad de participación de los actores locales en todas las fases del programa; la calidad de la estrategia de refuerzo institucional del programa, etc.

Al igual que sucede con los otros criterios, el diseño de la intervención también influye en la sostenibilidad. Por ello, es importante analizar en qué medida se previeron, en el momento de la formulación de la intervención, una estrategia de salida y unos mecanismos de transferencia realistas y eficaces. Con demasiada frecuencia, la sostenibilidad constituye “el talón de Aquiles” de muchas intervenciones.

Las preguntas de evaluación que el informe deberá abordar

  • ¿Qué efectos positivos de la intervención tienen potencial para mantenerse una vez finalizado el plazo de ejecución de la intervención?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Qué resultados e impactos pueden mantenerse?
¿Cuáles no? ¿Se han cumplido los argumentos acerca de la sostenibilidad previstos en la intervención en el momento de su diseño?
¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo?

  • ¿Las capacidades de los beneficiarios permiten que se apropien de los resultados de la intervención?

Se trata de valorar aspectos como:
¿Cuál es el nivel de autonomía y funcionamiento de las diferentes expresiones organizadas a nivel local?
¿Cuáles han sido los aprendizajes más relevantes adquiridos por la población participante?
¿La intervención, desde el punto de vista de los enfoques, tecnologías y sus impactos, se adecuan a las capacidades locales y a los sistemas socioculturales del público objetivo?
¿Están garantizados los ingresos necesarios para mantener los efectos positivos?

  • ¿El contexto y las instituciones locales apoya los efectos de la contribución a medio y largo plazo?

Se trata de valorar aspectos como:
Las políticas locales, sectoriales, regionales y/p nacionales ¿facilitan la continuidad de los efectos del programa?

Los actores estratégicos vinculados al programa ¿tienen capacidad para promover los efectos positivos y éstos responden a sus prioridades?

¿Ha habido otros elementos de contexto (medio ambiente, etc.) que afecten la sostenibilidad de la intervención o, viceversa, que o hayan sido afectados por la intervención, etc.?

Características de la evaluación

La evaluación partirá del análisis de información obtenida con el apoyo de los

 

Productos de la evaluación

El equipo evaluador deberá presentar:

Un cronograma y plan de trabajo en campo avalado por la ACVC, a más tardar tres días después de la suscripción del contrato.

  • Un informe de evaluación preliminar de la evaluación externa, dicho informe debe ser entregado con 5 días de anticipación a la socialización del mismo.
  • Una socialización de los resultados de la ejecución del contrato, a los 45 días del término de ejecución del contrato.
  • De acuerdo con las recomendaciones realizadas en la socialización, en un término de quince días calendario se deberá presentar un informe final de la evaluación que deberá contener una evaluación técnica, social, empresarial y financiera del proyecto en mención. Así también, las recomendaciones en cada área.

Cronograma de la evaluación externa:

La evaluación externa tendrá un término máximo de ejecución de 60 días calendario. Los proponentes deben presentar un plan indicativo de trabajo, señalando: fecha de inicio y de ejecución de la evaluación, las actividades intermedias y las fechas de presentación de los productos esperados (informe de evaluación preliminar y del informe final)

  • Las tareas principales y los tiempos indicativos para cada una de ellas (de recolección de información, análisis, trabajo de campo, redacción del informe, etc.)
  • Indicación del número y momento de las reuniones que se realizarán con el equipo que se encarga y dará seguimiento a la evaluación final
  • Cualquier otra información relativa al calendario y organización del trabajo que se considere oportuna.

Consideraciones y requisitos metodológicos:

La metodología para responder a los objetivos y alcance de la evaluación, deberá considerar oportuno incluir en la planeación de la oferta los siguientes aspectos:

  • Reunión de apertura con el personal de la ACVC y el equipo de técnicos donde se describe las actividades, tiempos y compromisos para el desarrollo de la evaluación.
  • Aprobación del Plan de trabajo (máximo en el tercer día del contrato)
  • Asignación de los pares (evaluador – técnico del proyecto) para desarrollar las labores de campo y en oficina.
  • Informar y definir la información a revisar y los objetivos perseguidos con la información solicitada
  • Visita presencial programada y coordinada a beneficiarios, visitas para el reconocimiento general de las instalaciones: Infraestructura física, tecnológica, propiedades, planta y equipos (instalada, proyectada, en desarrollo).
  • Levantamiento de información (fotografía, copia física, correo electrónico)
  • Solicitud de información no encontrada u observada
  • Análisis y pre – diagnóstico
  • Envío de brechas o pendientes. Brecha: Información faltante, información errada o incompleta necesaria para interpretar el proyecto.
  • Socialización resultados (45 días)
  • Reunión entrega Evaluación Externa (58 días)
  • Exposición Evaluación Externa.

La evaluación debe incluir métodos cuantitativos y cualitativos de evaluación. Debe propender por realizar metodologías como ECAS o talleres dirigidos para población rural con un enfoque participativo de manera que permita recoger los aportes y opiniones de los beneficiarios. De tal manera que será necesario por lo menos realizar dos (2) reuniones focales con los beneficiarios y diligenciar un instrumento cuantitativo para evaluar el proyecto.

El perfil del equipo evaluador

En función de los objetivos y características de la evaluación final, se definirá las características que deberá reunir el equipo evaluador:

Proceso de selección

Se escogerá la propuesta entregada por una entidad jurídica o persona natural que allegue las hojas de vida del equipo de trabajo y la oferta o propuesta comercial para realizar la evaluación externa al proyecto descrito. Al menos el 50% del personal seleccionado debe conocer la zona de trabajo.

El contrato contempla los siguientes rubros elegibles o permitidos como parte de las actividades necesarias para realizar la evaluación externa del proyecto mencionado, esto incluye algunas restricciones presupuestales que deben tenerse en cuenta para la oferta:

El tiempo de la convocatoria: Una vez publicada los siguientes términos los oferentes tendrán un plazo de cinco (5) días calendario para entregar sus propuestas en sobre sellado.

Se establecerá la siguiente puntuación para la evaluación de las ofertas:

Presupuesto

Para dicha contratación se estima un valor máximo de la propuesta de doce millones doscientos ochenta mil pesos m/cte ($12.208.000). El valor de la oferta debe incluir todos los costos directos e indirectos generados para la realización del contrato.

Forma de pago: De acuerdo al valor de la propuesta seleccionada se realizarán los pagos de acuerdo a los siguientes criterios: Un pago anticipado del cuarenta por ciento (40%), un segundo desembolso del veinte por ciento (20%) con la socialización de resultados preliminares de la evaluación y un desembolso final de cuarenta por ciento (40%) con la entrega del documento final y su aprobación por parte de la ACVC y de la ACP.

Recepción de propuestas: Las propuestas se recibirán en el correo admon.acvc@gmail.com  o en sobre sellado en la recepción del edificio La Tora (calle 49 No 6B-93 Barrancabermeja), marcado con el nombre: Propuesta Evaluador Externo Proyecto Bufalino, dirigido a la ACVC, oficina 502.

Anexos