El territorio hoy identificado como la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra (ZRC – VRC), guarda desde hace décadas los graves impactos ocasionados por el conflicto social y armado que se ha desarrollado principalmente en el campo colombiano, conflicto que las comunidades han logrado resistir gracias a la organización comunitaria pero que las ha convertido en víctimas a nivel colectivo. Frente a ello, se resalta que la ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) reconoce el derecho de todas aquellas personas afectadas por el conflicto social y armado al esclarecimiento de los hechos y por ende el reconocimiento de la verdad, la garantía del acceso a los sistemas de justicia y, en consecuencia, la implementación de medidas de reparación colectiva.
Es por ello que la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN), en el marco del Proyecto de Memoria Campesina y Protección de Derechos para la Paz en el Valle del RíoCimitarra, viene desarrollando desde el mes de enero de 2017, un conjunto actividades en las tres seccionales enfocadas a aumentar las capacidades de protección y autoprotección de los Derechos Humanos, derechos campesinos y a los defensores de los mismos, a través de la recuperación de la memoria histórica y la reparación del daño colectivo sufrido por las comunidades de la ZRC – VRC.En este contexto, se hace fundamental llevar a cabo el Encuentro Regional del Magdalena Medio: Arando Memorias Campesinas: Rutas de Reparación y Protección en el Valle del Río Cimitarralos días 16 y 17 de marzo del 2018, con el fin de generar espacios de encuentro de las comunidades en torno a la reflexión de la importancia de construir memorias campesinas y que a partir de éstas, se planteen propuestas y rutas para exigir dicha reparación. Así mismo, partiendo de los insumos de memoria y las resistencias de los habitantes del territorio, generar mecanismos de protección que permitan a los campesinos y campesinas mayores garantías para el ejercicio de sus derechos y la permanencia en el territorio.
La construcción de memoria histótica de la ACVC y la ZRC – VRC incia desde los relatos y voces de quienes han habitado el territorio, campesino y campesina históricamente marginado en medio de la violencia y la enequidad, conflicto y pobreza que el Estado y la sociedad colombiana ha desconocido. Es también la oportunidad de hacer aportes a la Comisión para la Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, la cual se crea en el marco de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC, con el objetivo de establecer las causas y origen del conflicto armado en Colombia. Así mismo, es una oportunidad de resaltar el proceso de colonización y organización del campesinado, evidenciado sus capacidades de lucha.
A partir de lo anterior, para la ACVC el proceso de reparación colectiva representa una gran oportunidad para la real implementación del plan de desarrollo sostenible promovido y construido por las comunidades de la ZRC – VRC, en sus doce líneas estratégicas de desarrollo referentes a las garantías para el ejercicio de los derechos humanos y la aplicación del DIH: acceso a la tierra, protección ambiental, desarrollo de economías campesinas, infraestructura social, salud y saneamiento básico, fortalecimiento organizativo y participación política, empoderamiento de la mujer campesina, fomento de la agroecología, educación enfocada a las necesidades del campesinado, promoción de la cultura campesina y minería con carácter social, ambiental y autosustentable. En este sentido es fundamental promover la territorialidad campesina a través del reconocimiento efectivo de las figuras de Zonas de Reserva Campesina, que permita su desestigmatización, entendiendo que estas corresponden a espacios que promueven la economía campesina, la tenencia y distribución adecuada de la tierra y la vida digna del campesinado.
Comentarios recientes